Escribe: Ricardo Eulogio Brizuela
La relación dependiente que tiene como signo el nacimiento de la presidencia del presidente argentino Alberto Fernández alcanza hoy la mas cruda expresión de la realidad que le toca vivir al pueblo argentino.
El tema - desgraciadamente - no es nuevo. Lo anticipamos en septiembre del año pasado con esta nota que se puede consultar mediante este link.
Sin embargo, el leit motiv de esta nota surge por lo que en aquellos momentos se insinuaba timidamente en la prensa internacional, y tiene ahora vigencia dramática para todo el mundo: el factor coronavirus (covid-19) y pone un marco de dramatismo, incredulidad, dolor y sombra sobre alguien que tuvo la oportunidad - tal vez quede un margen de esperanza - para una figura pública, al que le caracteriza el haber actuado toda su vida política por delegación o imposición: el presidente de Argentina Alberto Fernández.
Leer también esta nota relacionada
Coronavirus. La pobreza y la pandemia: un cuadro desolador. (1).
Dos acontecimientos tienen el valor de testimonios indubitables: el manejo zigzagueante de la pandemia, y una cuarentena de récord (más de 80 días), y sigue la suma de clausura de la actividad económica y la convivencia social y el tratamiento misterioso de la Economía del país, reiteradamente dependiente y en declive, solo morigeradamente corregida por la fuerza increíble de la actividad privada.
En cuanto a esto último, ni durante la campaña proselitista del año pasado, ni después de asumir la presidencia el Frente para Todos ó la Viuda de Kirchner o Fernández mismo, explicaron a sus votantes cuál sería el plan a encarar una vez en el poder. En éste sentido, el covid-19 fué un alivio para el gobierno: ante tamaña amenaza ¿quien se acuerda de pedir explicaciones en estas circunstancias en la que el riesgo se traduce en vidas?
Así se fraguó una unidad de criterio entre las dos corrientes enfrentadas por la famosa grieta: el macrismo y el peronismo. Alberto Fernández no puede quejarse: todos coincidieron en otorgarle la comandancia del operativo Pandemia. Así comenzó el presidente a navegar entre decisiones de acierto-error para la atención de un problema que es de vida o muerte, precisamente. Las cifras actuales, sin embargo no son alentadoras.
La realidad es que Alberto Fernández está despreciando la oportunidad de su vida de asumir su cargo - aún con la falencias culturales que exhibe y los exabruptos de dictador de opereta que juega en un rol equívoco ("Voy a ir personalmente a detenerlo" dice por ejemplo, con un dialecto de matón de barrio, desde el despacho de su elevada jerarquía internacional).
Argentina no es un país de categoría inferior: tiene una clase media de un increíble valor y preparación intelectual, puede exhibir una trayectoria de superación mediante herramientas que fomentaron su preparación.
Es heredera de una continuidad civil en el gobierno que fue conquistada en base a intervenciones democráticas. Puede mostrar el valor de la lucha social cada vez que la historia le impuso el peligro de las dictaduras militares. Sin embargo, el mismo signo de su actitud libertaria, la encierra y predispone a la influencia de una dirigencia que confunde el poder de la democracia con el patrimonio generado por ambiciones personales.
Así, con esta deformación, nace la presidencia de Alberto Fernandez: su descabellada aceptación a una expresión obsoleta de una idea de irrecuperable condición dictatorial: la misma que domina a la ex presidente Cristina Fernandez viuda de Kirchner, y a sus aliados, los Montoneros, figuras de triste fama en el terrorismo del país.
Esta cruel alianza entre herederos de la violencia y la descabellada ambición de origen patalógico de la viuda de Kirchnner, es el principio de las eternas desmentidas del actual presidente argentino, perdiendo un tiempo preciosos con dichos y excusas triviales: "No es orden de ella, es decisión mia".
Bodega Vicentin en Mendoza (Argentina), una de las Empresas del Grupo Vicentin que el gobierno argentino intenta expropiar, toda una experiencia que tiene a Montoneros y la viuda de Kirchner como impulsores..
Esto acaba de ocurrir de nuevo cuando está a punto de decidir contra una de las empresas criollas mas exitosas: la empresa Vicentín. Con ella tiene hoy el gobierno un recurrente discurso autoritario: la expropiación. Es un error recurrente de los últimos gobiernos falsamente peronistas. El recurso solo esconde la voracidad increíble del nucleo que detenta el poder, encabezado por la viuda de Kirchner con sus aliados "los monto", destinatarios últimos de los puestos privilegiados de las empresas expropiadas.
Esto mismo ocurrió con la actual empresa cautiva del Estado, Aerolíneas Argentinas. Dádivas reiteradas como el caso de las Leyes de Reparación Históricas, cuyos benerficios han concurrido en exclusividad para las cuentas de los irregulares de las luchas fratricidas (los "imberbes" del discurso del fallecido Juan Domingo Perón en oportunidad de echarlos de Plaza de Mayo).
Argentina merece otro destino: Ojalá el sacrificio que la muerte ditribuye arbitrariamente por las calles de los asientos mas humildes del país, con esta pandemia, sea el último llamado de atención para que este país asuma de una vez la realidad, rechazando la ficción en la que vive.
/Editado en la Redacción de Diario del Vino, Estado de Baja California, México.
Antonio Bolívar en "El abrazo de la serpiente": el protagonista de la aclamada película murió de Covid-19 - Mapa: lacoladerata.co
Así comenzó la pandemia en Amazonia el año pasado y nació la variante Manao que hoy 14/4/21 amenaza a Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile. Material reeditado.
Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y el mismo Brasil tiene mayoría de caso de infectados en sus respectivas zonas colindantes del área selvícola.
Así, este área de preeminencia mundial se transforma en un verdadero disparador del mal que afecta ahora a Latinoamérica. Estas regiones fronterizas son densamente pobladas por pueblos originarios, totalmente indefensos y carentes de toda atención de servicios de salud de parte del gobierno de Brasil.
Así lo informa el diario O'Globo, uno de los matutinos de mayor prestigio e influencia del gigante sudamericano.
Uno de los enfoques más delicados es la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, donde el número de personas infectadas crece a diario y, en los países vecinos, la tensión aumenta porque está al lado de uno de los epicentros mundiales de la pandemia, Brasil.
Todas las localidades, 13 pueblos de la amazonia se incluyen en un listado con mayores afectados del Covid-19 de Brasil. Uruguay propuso una alianza de países para una lucha en común contra el virus. Participaron Chile, Colombia y Perú. Brasil no participó.
Prácticamente las áreas colindantes con la Amazonia de Brasil de los países nombrados, sobre todo la de Colombia, está poblada por indefensa comunidades de indígenas que se encuentran totalmente desprotegidas y en la ignorancia mas absoluta sobre el coranavirus, sus sintomas, sus efectos y por supuesto de cuidados para un mal altamente letal al que son obligados a entregarse por su propia condicion marginado de la sociedad brasilera.
Editado en la Redacción del Diario del Vino, Ensenada, Estado de Baja California, México. Reeditado en la Dirección de Diario del Vino de Buenos Aires, Argentina.
Un estudio fotográfico en la ciudad de Chennai, en el sur de la India, comenzó a hacer máscaras con “faceprints” utilizando imágenes de la nariz y la boca de sus clientes como una forma innovadora de evitar que el negocio falle en medio de la pandemia de coronavirus. (Ver video mayor en esta página abajo)
Si pasó en la vida, pasa en #DiariodelVino
The Responsible Wine Consumer
Era de esperarse: el coronavirus no podía pasar desapercibido entre pesares y pandemia: y el rostro de la moda es precisamente el motor de un negocio que - indudablemente - será el boom en los meses por venir en todos los mercados del mundo. Lo notable del caso es que el mercado en este caso estará constituido por los miles de millones de sobrevivientes de la pandemia del coronavirus. (También este tema puede generar otro boom: la nota periodística sobre el mejor negocio del coronavirus )
Nunca mas cierto que ahora: sobre penas y sinsabores - tal vez como una nota de humor - business are business.
El video distribuído por la edición de hoy de SCMP de Hong Kong es perfectamente claro. Adelante emprendedores.que el mundo de la Economia depende del ingenio humano, hoy mas que nunca.
Editado en la Redacción de Diario del Vino de Ensenada, Estado de Baja California, México.
Artículo traducido de su original en las páginas de The Conversation, de Estados Unidos - Institución apoyada por Universidades de USA
Los bebés pequeños cambian su enfoque visual de mirar principalmente los ojos de las caras que hablan a mirar la boca entre los 4 y 8 meses de edad. Los bebés comienzan a comprender el significado de palabras familiares entre los 6 y los 9 meses de edad. Mirar hacia la boca aumenta a medida que aumentan las habilidades de habla infantil . Aunque este enfoque en la boca disminuye alrededor de los 9 a 12 meses de edad, aumenta nuevamente alrededor de los 14 meses durante el aprendizaje de palabras. Incluso los niños de 5 años muestran un mayor interés en la boca de los rostros que hablan en comparación con los adultos.
Si pasó en la vida, pasa en #DiariodelVino
The Responsible Wine Consumer
Si bien se desconoce cómo cubrir la boca afectará directamente el desarrollo a todas las edades, estos estudios sugieren que los bebés y los niños usan la boca de las caras como una herramienta para aprender a producir sonidos del habla y para aprender nuevas palabras.
¿Qué deben hacer los cuidadores y educadores?
El uso de máscaras alrededor de bebés y niños durante los primeros cinco años de vida puede reducir su capacidad de aprender de las señales auditivas y visuales, y esto puede influir negativamente en el aprendizaje del habla y el lenguaje. Cubrir rostros también podría limitar la capacidad de los niños para reconocer a personas conocidas y determinar cuándo alguien está feliz, triste o enojado .
Por supuesto, es de vital importancia proteger a los niños y trabajadores de la propagación del coronavirus. Pero hay maneras de mantener a todos a salvo y al mismo tiempo permitir que los pequeños vean las caras de los adultos.
Si es posible, los trabajadores de cuidado y los educadores que pasan largas horas con bebés y niños pequeños deben considerar máscaras claras o caretas transparentes para reducir los posibles impactos negativos en el aprendizaje temprano. Y, ciertamente, los padres deben continuar jugando , cantando , leyendo y hablando cara a cara con sus bebés y niños.
Afortunadamente, los bebés y los niños pequeños a menudo pasan el mismo tiempo en casa, donde los cuidadores sanos no necesitan usar máscaras. Los niños en desarrollo también son muy resistentes , por lo que si no hay máscaras transparentes disponibles, es importante que los cuidadores usen máscaras hasta que las autoridades de salud pública recomienden lo contrario.
Editado en la Redacción de Diario del Vino - Ensenada - Estado de Baja California - México
Editado en la Redacción de Diario del Vino de Ensenada, Baja California, México.
ESTAMOS EDITANDO ESTA INFORMACION. VUELVA A VISITARNOS EN BREVE.
Hablar claro siempre fué la primer regla que se autoimpuso Diario del Vino en 15 años de trayectoria y a través las distintas sedes que fué inaugurando a lo largo de su Historia: Buenos Aires (Argentina), Santiago de Chile (Chile) y Ensenada (Baja California - México). Gracias a esta férrea voluntad de primar la verdad sobre cualquier otro interés, nos abrió la posibilidad de dominar el mundo de la información de noticias relacionadas con el vino con mas de 160.000.- seguidores que hoy podemos exhibir como mayor prenda de trabajo y esfuerzo, que nos enorgullece. Por eso, y respondiendo a esa premisa, encaramos el análisis en profundidad de este fenómeno mundial que amenaza la salud de todos. No es cierto que el mundo no será el mismo. ¡No... ya cambió!. Ya no es el mismo, y tampoco las relaciones humanas - seamos sinceros - serán las mismas.
Tal vez los intereses seguirán interfieriendo en la realización y aspiración del ser humano, pero no será limitante para que el hombre recurra a su voluntad para dominar las adversidades.
Esta nota que presentamos tiene una particularidad: No es una nota marketinera, no es un reflejo de una aspiración megalómana empresaria. Es la realidad en su peor rostro. La pandemia está comenzando a remover los valores mas importantes de las empresas que lograron sobresalir a través de su historia y esfuerzo, logrando la creación de fuentes de trabajo.
Este es el caso de una bodega de California de orígenes humildes que se integró ya como una de las referentes de Napa Valley.
Fué creada hace ya largos 20 años, cuando una inmigrante mexicana llegó con su familia a la zona. Muy humilde, escaló las relaciones a través de su elemental trabajo de ayudante en las viñas, se casó y afincó definitivamente su familia propia, creo su Bodega y expandió su prestigio internacionalmente a través de su apellido: Cejas.
Esta ilustración (cerodosbe) pertenece a España: El epígrafe del original sostiene: Enoturismo, una tendencia de 62 millones de Euros ¿Cuántois puestos de trabajo significan 62 millones de euros?
Hoy su testimonio nos permite encarar este problema que se presenta ahora con el coronavirus, y que es el primer relato de sus características que domina la pasión de todo vitivinicultor en cualquier zona vitivinícola del mundo, de todo origen y que lleve la pasíon de la entrega en su trabajo: Bodegas Cejas hoy es el centro de atracción de quienes vivimos reseñando la actividad, porque es la protagonista del desastre del cierre de empresas y la desaparición de fuentes de trabajo:
La red CNN acaba de lanzar un reportaje a Amelia Morán Cejas, en la que la misma presidenta de Bodegas Cejas sostiene con franqueza: "Estamos en dificultades... no tenemos los recursos de nuestras catas de vino en la ruta". Si, leyó bien: "... de nuestras catas de vino en la ruta". Y se refiere a los puestos que tienen en la rutas del vino que rodea a la bodega en Napa. No lo dijo de otra forma, por ejemplo: "No tenemos los recursos de nuestros buenos vinos porque nos falta transporte". Comunicó la tragedia desde el escalón mas bajo: la cata de vino del curioso "amante del vino."
Desde Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y USA (Foto Valle de Colchagua - Chile - http://www.tucolchagua.cl) hasta Europa (España-Francia-Alemania-Austria-Suiza-Italia) - Australia (Oceanía) El Cabo (SudAfrica), y China (Asia),la vid, la uva y el vino se funden en una expectativa económica que mueve miles de millones de dólares y constituye una irreemplazable fábrica de puestos de trabajo. En el futuro - en el mejor de los casos - solo podrá ser visitada por el nacional en cada país, eliminando las visitas internacionales.
Y este es el detalle de esta nota de Economía elemental: Nosotros le podemos comentar lo bueno que son los vinos de esta mujer. Lo tranquilizador que sería promocinarlos para que mas aficionados los conozcan, mas interesados en saber que delivery llevará a las casas de los compradores sus vinos. Pero no es éste el caso, sino la brevedad y la esencia: No contamos con el poco dinero que nos pudieran dar las catas, quiere decir. ¿Y por qué? ¿Porque su atención no empatice con sus clientes? ¿Porque su vino es malo francamente? No. la realidad es porque no habrá gente, clientes digamos, para ningún emprendimiento de estas características. Es posible que subsistan muchos también: pero la realidad de los números irá erosionando cimientos con paciencia.
El mercado ha comenzado a sumergirse, cada vez más, con un ritmo acelerado. De este principio al fin imaginado hay muy pocos pasos: Finalmente, cuando la pandemia acabe, podrán quedar millones de hectáreas en el mundo a disposición de quien tenga el dinero, el tiempo y las ganas de hacer un buen vino.¡Excelente!. Pero ¿quién lo va a comprar?.¿Quiien se hará cargo de los sueldos de la gente que hace mas de 2 meses no trabaja? ¿Quien repone los valores de la clase media que se va a extinguir, sin la vacuna salvadora? ¿Quien se va a hacer cargo de las empresas que venden el vino del señor que tomaba un avión para ofrecer su producto a los compradores del mundo?.
Este es el tema para reflexionar ahora. Después tal vez va a ser tarde.
Ricardo Eulogio Brizuela
Editado en la redacción de Diario del Vino de Ensenada, Estado de Baja California, México.
"Todos los problemas, son problemas de educación", Domingo Faustino Sarmiento (Maestro, Argentina, S.XIX)
Lectura para tiempo de cuarentenas.
En un claro sentido de autoprotección, el mundo, la gente y las entidades no encuentran otras opciones que la de adaptar la vida en el planeta a las condiciones que imponen las circunstancias, el medio ambiente y la superación, supresión o acomodo a la realidad al margen de ideologías o movimientos dominantes.
La humanidad comprende que esto no es una guerra, aunque como en una guerra haya muertos..
No por lo menos con el concepto de enfrentamiento clásico que conoce la historia sobre las guerras. En realidad esto es un replanteo, una discusión al menos, o una toma de conciencia de todo lo malo que hizo el hombre a lo largo de su historia sobre el planeta. Nada es más importante - por lo menos en el plano de la materia cósmica - que la Vida, y nada es mas valorable que el libre albedrío, pero acotado por las reglas del bien común. Así, no hay enemigos enfrente, solo circunstancias, las mismas que muchas veces desechamos de evaluarlas como origen de presuntas luchas con enemigos invisibles.
Así como no hay enemigos, tampoco hay guerreros. Solo tenemos un problema de educación, o de anticipación.
Pero ahora, si hay algo que realmente trajo el coronavirus, es sentido común. Nada escapa al juego eterno de factores como la acción y la reacción. Esto los cientítificos lo saben muy bien. En todos los órdenes en la vida, en nuestros cuerpos, en la naturaleza, en las relaciones, en lo que creemos, en la sinapsis resultante en los intercambios de cualquier tipo. Nosotros, cada uno de nosotros, tenemos la capacidad y la obligación de interpretar estos fenómenos que inciden o incidirán en nuestras existencias y en nuestro futuro. Como en el fútbol, el delantero sabe la velocidad, la curvatura, la incidencia del viento y el destino del pase, así nuestro cerebro está preparado para resolver el destino final de una acción humana. Despreocuparnos, como en el juego de pelota, es una derrota segura, y un volver a empezar.
Esto se llama "raciocinio" y da origen a nuestra "evolución como especie".
Ahora es seguro que caminamos con pasos firmes a un mundo distinto al que conocimos. Sólo de la reacción de cada uno a partir de ahora mismo, depende que los resultados se compadezcan con lo que aspiramos: Que ese mundo sea mejor de lo que dejamos atrás.(Imagen: Expo Ahora Mamá - Argentina)
Editado en la Redacción de Ensenada de Diario del Vino, Estado de Baja California, México.
El archivo del Diario del Vino cuenta con más de 3500 artículos. Entre el texto que desea buscar.