El presidente argentino Alberto Fernández quedó atrapado en dos disyuntivas de hierro en su discurso de exagerada prepotencia. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Cuál es el propósito de sus declaraciones? ¿Quien es el destinatario de sus arrebatos comunicacionales? ¿Que rol se reserva para sí mismo dentro del gobierno?
El señor Presidente navega entre dos posicionamientos que podemos definirlos como el que corresponde a su caracter de integrante de la fórmula que gobierna al país, ó a una pretendida actividad de vocero calificado del Poder Ejecutivo. En realidad ninguna de las opciones las realiza bien: como Presidente está llevando al país a un límite de tolerancia inimaginable, y como vocero es mucho mas parecido a un personaje de ficción de la "burlesque" de la vieja televisión local como fué la famosa "Peluquería de Don Mateo" de tiempos en los que Buenos Aires contaba con los cuadros cómicos del productor Gerardo Sofovich.
Su periplo de esta última semana lo llevó a escenarios discímiles: Primero una desopilante intervención compartiendo las Mañaneras del presidente Andrés Manuel Lopez Obrador, donde "robó" espacio para señalar con el ceño fruncido de un líder enojado que "en Argentina saltarse una fila (de vacunación) no es delito". A su regreso repitió otro exabrupto de marca mayor donde tuvo la audacia de compararse con los dos líderes militares de la historia argentina: José de San Martín (Libertador de Argentina, Chile y Perú) y Manuel Belgrano (creador de la bandera).
En el primer caso, junto a AMLO en México, el Doctor Alberto Fernández, Presidente de la República Argentina, circunstancialmente en México, no debió haber descendido al nivel que lo hizo: él como profesor en la Universidad de Buenos Aires, como abogado, no puede de ninguna manera ignorar que en este "caso de saltarse la fila para la vacuna", sí constituye un delito, porque no es una circunstancia común que alguien le robe en su país, a otro, el derecho a vacunarse; y esto es mucho mas grave si consideramos que quienes saltaron la fila, le "robaron" en la práctica el derecho a vacunarse, a alguien del segmento mas vulnerable, como son los ancianos mayores de 70 años.
En este episodio, los antecedentes del General José de San Martín y del General Manuel Belgrano son tan inconmensurablemente altos que pertenecen a la Historia Grande del País, un hecho que él mismo tendría que respetar y no recurrir a comparaciones al menos ridículas, como demuestran hasta ahora el manejo errático del país ejercido por él mismo como Presidente de la República. Alberto Fernández debe elaborar su origen, su trayectoria y su accidental candidatura, prohijada por la estrategia de quien recibira de su parte los insultos mas desconsiderados.
Alberto Fernández no puede compararse ni a Cristina Kirchner si actuara con un raciocinio elemental. Y en este punto permítaseme una disgreción: No vaya a ser que la Historia lo obligue a firmar un indulto para la señora Cristina Kirchner, que está demostrando en estos meses de gobierno que tiene dotes de estratega que, empleados en beneficio del país sería, eso en sí mismo revolucionario.
Lo demás del señor Presidente es olvidable: hasta su aparatoso pedido a sus presuntos seguidores de no concurrir el día de mañana - 1 de marzo - a manifestar su apoyo durante su exposición ante el Congreso para iniciar las tareas del Año Legislativo.
Este pedido, cerrado también con un mensaje acusatorio a la presunta actitud de la oposición, incrementa las dudas sobre la ecuanimidad y su propio respeto a la investidura que detenta. Y al menos una memoria ya debilitada: Nadie como él contribuyó a las muertes por el Covid-19 con su irracional permiso y convocatoria al pueblo para el velatorio del cuerpo de Armando Maradona, episodio inolvidable de su "gestión" presidencial.
Editado en la Redacción de Diario del Vino de Buenos Aires. Argentina.
Sofisma (Filosofía. Definición): Argumento falso o capcioso que se pretende hacer pasar por verdadero.
Arriba: Oferta en las páginas de Bodegas Bianchi que puede consultar aquí.
Su oportunidad para disfrutar buenos vinos a buen precio.
Argentina es uno de los grandes y calificados productores de vino del Nuevo Mundo. Este cartel lo comparte con países también del mismo nivel de productos de calidad como Chile, Uruguay, México y California (Estados Unidos). La gran superficie de territorio donde se afianzan sus viñedos, ocupan dimensiones muy destacadas, y avanzan más en espacios antes dedicados a otras explotaciones. La diversidad, ahora, de esta disponibilidad de la vid en otros territorio, permite otras persspectivas íntimamente dedicada a la explotación que genera una actividad turística especial. Seguramente será un recurso económico muy importante una vez que superemos esta etapa de pandemia universal.
Por ahora, los mas destacado de la explotación de la vitivinicultura se relaciona con la larga franja oriental de la Cordillera de Los Andes - que comparte con Chile - en un área aproximada de 3.500 km. de largo. Esto es desde la provincia del Salta al Sur, abarcando La Patagonia ya con empresas radicadas y evolucionando con mucho éxito al sur de la Confluencia del Rio Negro y el Rio Neuquén. Aquí las bondades del terroir de esta tierra lejana en el sur infinito, ya tiene etiquetas de gran valor enológico.
En tanto, nuevas experiencia incorporaron explotaciones en la Provincia de Buenos Aires, en territorios compartidos con otras explotaciones. Estas nuevas áreas dedicadas a la vitivinicultura tiene lugar en parte de la denominada Pampa Húmeda, donde los viñedos se mimetizan ahora con explotaciones ganaderas y de cultivos tradicionales.
Asimismo, una avanzada importante lo constituyó la radicación de un viñedo perteneciente a una empresa pionera argentina, que conjuga los paisajes de sus viñedos con la proximidad del Océano Atlantico. Estos nuevos viñedos tienen la particularidad de inaugurar rutas nuevas para el vino argentino, que en un futuro próximo, superado el tema de la Pandemia que nos aflige ahora, florecerán como invitaciones especiales del enoturismo, como subrayamos en párrafo anterior. .
Por estas condiciones y promesas de sus territorios, sumados a la innegable calidad de sus vinos, no es extraño que el "amante del vino" de Argentina, tenga una fidelidad destacada a los productos de su país.
Ahora, con las Nuevas Tecnologías mediante, el acceso a los vinos argentinos está asegurado para quien disponga la creación de su propia colección para disfrutar de una etiqueta particular en el momento que lo desee.
Asi, la oferta directa de Bodegas como es el primer caso que aquí presentamos, origina campañas de ofertas tentadoras. A esta se suma en una experiencia integradora, la Vinoteca "La Bodega" de Supermercados Coto de la Sucursal Palermo de Santa Fe y Scalabrini Ortíz que destaca con esta hermosa cepa que es el Torrontes, que bien complementa al Malbec como uva insignia autóctona. Las características del Torrontés de Etchart (Imagen arriba) lo hace especial por su gratificante presencia de frescura, color y sensaciones que envuelve esta cepa. Acceder a un botella, conlleva sensanciones de un paseo bajo los parrales fragantes de las flores que transmite esta uva. Disfrútela este verano, donde se encuentre. El precio, es otra buena razón para tener un momento amable, casi como en jardines privados.
Editado en Estudio de la Dirección de Diario del Vino en Buenos Aires, Argentina.
|
||||
|
El archivo del Diario del Vino cuenta con más de 3500 artículos. Entre el texto que desea buscar.